Espero que juntos podamos seguir aprendiendo a Educar a nuestros hijos con Amor y Límites
Empecemos conociendo lo que es Disciplina Positiva.
1. Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión (Pertenencia y significado).
2. Es respetuosa y alentadora (Amable y firme a la vez).
3. Es efectiva a largo plazo (Considera lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo de él mismo y de su mundo y qué hacer en el futuro para sobrevivir. El castigo es efectivo a corto plazo, pero tiene resultados negativos a largo plazo).
4. Enseña habilidades sociales y de vida que son valiosas para formar un carácter íntegro. (Respeto, preocupación por los demás, solución de problemas, cooperación y habilidades para contribuir en la casa, escuela o comunidad).
5. Invita a los niños a descubrir sus capacidades (Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía).
Vamos a comentar los dos estilos de crianza tradicionales antes de profundizar en el tema de la crianza respetuosa.
1. EL ESTILO DE CRIANZA AUTORITARIA Y EL CASTIGO.
· Este estilo de crianza pregona que las reglas las impone el adulto y el niño recibe un castigo si no las cumple. Aquí los niños no se involucran en el proceso de toma de decisiones y soluciones.
· A pesar de todos estos cambios de los últimos tiempos, sigue estando muy arraigada en nuestra cultura, la idea de que debemos lastimar a los niños para enseñarles lo que está bien y lo que está mal, como se hacía en los “viejos tiempos”.
· Mucha gente cree fervientemente que el rigor y el castigo funcionan. Y es cierto, porque el castigo detiene inmediatamente una mala conducta, pero los adultos no comprenden los efectos a largo plazo. El castigo termina generando lo que en Disciplina Positiva se llama las “Cuatro R del Castigo”: Resentimiento (“Es injusto, no puedo confiar en los adultos”), Revancha (“Ahora ganan ellos, pero me voy a desquitar”), Rebeldía (“Les mostraré que puedo hacer lo que yo quiera”), Retraimiento, en su forma de cobardía (“La próxima vez no me atraparán”), o en su forma de baja autoestima (“Soy una mala persona”).
Veamos en este video las consecuencias a largo plazo del castigo
2. EL ESTILO DE CRIANZA PERMISIVA Y EL CONSENTIMIENTO.
· En este estilo de crianza no hay reglas, los niños prácticamente pueden hacer lo que quieran, piensan que el mundo no los merece, están entrenados para usar su energía e inteligencia para manipular y pelearán con los adultos para que estos satisfagan todos sus deseos.
· Aquí hay un exceso de tolerancia hacia la conducta del niño, lo que es especialmente notorio en el caso de las conductas problemáticas o francamente disruptivas. Los padres no ponen límites claros a la conducta del niño; este tiende a hacer y lograr con facilidad todo lo que desea. Son evidentes los efectos negativos que este estilo puede generar en el desarrollo del niño: no tiene un aprendizaje adecuado de la frustración, no aprende a manejarla, formándose una imagen poco realista del mundo. Esto lo hará entrar en crisis cuando deba desempeñarse en ambientes diferentes al del hogar; por ejemplo, el colegio, donde la carencia de habilidades sociales fundamentales lo hará quedar fácilmente en desventaja ante sus pares.
Este video muestra el extremo opuesto en la crianza. El estilo permisivo.
GLOSARIO
Castigo: una sanción, pena o una reprimenda que se impone a una persona que ha incurrido en algún tipo de falta. Los castigos por lo general buscan funcionar como correctivos pero a largo plazo generan una cantidad de efectos negativos en la relación padres-hijos
Disciplina Positiva: es un proyecto educativo teórico-práctico para desarrollar habilidades socioemocionales en niños y jóvenes, y ejercer una disciplina respetuosa y efectiva en casa, en función de los principios y herramientas desarrollados por las psicoterapeutas e investigadoras norteamericanas Jane Nelsen y Lynn Lott (1980), basándose en el modelo educativo y humanista planteado por los psiquiatras y educadores europeos Alfred Adler y Rudolf Dreikurs (1920).
Respeto mutuo: es la consideración por las necesidades tanto de los adultos como de las de los niños. Incluye actitudes de confianza en las habilidades propias y de los demás, interés en el punto de vista de los otros y en el propio y disposición para hacerse responsable y contribuir a solucionar el problema.
REFERENCIAS
Lasala T. Mcvittie, J. & Smitha S. (2012). Disciplina Positiva en la Escuela y en el Salón de Clase. Guía del Maestro: Actividades para estudiantes. Positive Discipline Association. USA.
Nelsen, J. Lott, L. & Glenn, S. (2015). Disciplina Positiva en el Salón de Clase. Ciudad de México, México: Editorial Rondine.
Siegel, D. y Bryson, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. Barcelona, España. Herder
Empecemos conociendo lo que es Disciplina Positiva.
Es un enfoque teórico y un programa
práctico para ejercer disciplina, desarrollado por especialistas como JaneNelsen y Lynn Lott, basándose en el modelo educativo democrático planteado por los
psiquiatras y educadores Alfred Adler y Rudolf Dreikurs. Está basado en el
respeto mutuo y en la cooperación que deben imperar en las relaciones padres –
hijos. Incorpora firmeza con dignidad y respeto como fundamento para la
enseñanza de las habilidades para la vida y un sitio de control interno y no
externo.
En el siguiente video podemos encontrar más información acerca de la metodología que emplea este método educativo llamado Disciplina Positiva.
Resumiendo...
En el artículo que se muestra a continuación podemos encontrar las herramientas más poderosas de la Disciplina Positiva.
Te invito a leerlo... pero sobre todo!! a ponerlo en práctica
LOS CINCO CRITERIOS PARA LA DISCIPLINA POSITIVA 1. Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión (Pertenencia y significado).
2. Es respetuosa y alentadora (Amable y firme a la vez).
3. Es efectiva a largo plazo (Considera lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo de él mismo y de su mundo y qué hacer en el futuro para sobrevivir. El castigo es efectivo a corto plazo, pero tiene resultados negativos a largo plazo).
4. Enseña habilidades sociales y de vida que son valiosas para formar un carácter íntegro. (Respeto, preocupación por los demás, solución de problemas, cooperación y habilidades para contribuir en la casa, escuela o comunidad).
5. Invita a los niños a descubrir sus capacidades (Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía).
Vamos a comentar los dos estilos de crianza tradicionales antes de profundizar en el tema de la crianza respetuosa.
1. EL ESTILO DE CRIANZA AUTORITARIA Y EL CASTIGO.
· Este estilo de crianza pregona que las reglas las impone el adulto y el niño recibe un castigo si no las cumple. Aquí los niños no se involucran en el proceso de toma de decisiones y soluciones.
· A pesar de todos estos cambios de los últimos tiempos, sigue estando muy arraigada en nuestra cultura, la idea de que debemos lastimar a los niños para enseñarles lo que está bien y lo que está mal, como se hacía en los “viejos tiempos”.
· Mucha gente cree fervientemente que el rigor y el castigo funcionan. Y es cierto, porque el castigo detiene inmediatamente una mala conducta, pero los adultos no comprenden los efectos a largo plazo. El castigo termina generando lo que en Disciplina Positiva se llama las “Cuatro R del Castigo”: Resentimiento (“Es injusto, no puedo confiar en los adultos”), Revancha (“Ahora ganan ellos, pero me voy a desquitar”), Rebeldía (“Les mostraré que puedo hacer lo que yo quiera”), Retraimiento, en su forma de cobardía (“La próxima vez no me atraparán”), o en su forma de baja autoestima (“Soy una mala persona”).
Veamos en este video las consecuencias a largo plazo del castigo
En este artículo, se trata de sensibilizar a los padres para evitar la violencia en los hogares.
2. EL ESTILO DE CRIANZA PERMISIVA Y EL CONSENTIMIENTO.
· En este estilo de crianza no hay reglas, los niños prácticamente pueden hacer lo que quieran, piensan que el mundo no los merece, están entrenados para usar su energía e inteligencia para manipular y pelearán con los adultos para que estos satisfagan todos sus deseos.
· Aquí hay un exceso de tolerancia hacia la conducta del niño, lo que es especialmente notorio en el caso de las conductas problemáticas o francamente disruptivas. Los padres no ponen límites claros a la conducta del niño; este tiende a hacer y lograr con facilidad todo lo que desea. Son evidentes los efectos negativos que este estilo puede generar en el desarrollo del niño: no tiene un aprendizaje adecuado de la frustración, no aprende a manejarla, formándose una imagen poco realista del mundo. Esto lo hará entrar en crisis cuando deba desempeñarse en ambientes diferentes al del hogar; por ejemplo, el colegio, donde la carencia de habilidades sociales fundamentales lo hará quedar fácilmente en desventaja ante sus pares.
Este video muestra el extremo opuesto en la crianza. El estilo permisivo.
¿Cuál es tu estilo de crianza? Autoritario o Permisivo
GLOSARIO
Castigo: una sanción, pena o una reprimenda que se impone a una persona que ha incurrido en algún tipo de falta. Los castigos por lo general buscan funcionar como correctivos pero a largo plazo generan una cantidad de efectos negativos en la relación padres-hijos
Disciplina Positiva: es un proyecto educativo teórico-práctico para desarrollar habilidades socioemocionales en niños y jóvenes, y ejercer una disciplina respetuosa y efectiva en casa, en función de los principios y herramientas desarrollados por las psicoterapeutas e investigadoras norteamericanas Jane Nelsen y Lynn Lott (1980), basándose en el modelo educativo y humanista planteado por los psiquiatras y educadores europeos Alfred Adler y Rudolf Dreikurs (1920).
Respeto mutuo: es la consideración por las necesidades tanto de los adultos como de las de los niños. Incluye actitudes de confianza en las habilidades propias y de los demás, interés en el punto de vista de los otros y en el propio y disposición para hacerse responsable y contribuir a solucionar el problema.
REFERENCIAS
Lasala T. Mcvittie, J. & Smitha S. (2012). Disciplina Positiva en la Escuela y en el Salón de Clase. Guía del Maestro: Actividades para estudiantes. Positive Discipline Association. USA.
Nelsen, J. Lott, L. & Glenn, S. (2015). Disciplina Positiva en el Salón de Clase. Ciudad de México, México: Editorial Rondine.
Siegel, D. y Bryson, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. Barcelona, España. Herder


¡Excelente temática! Realmente es muy importante educar con amor, hablando en positivo a nuestros hijos y estudiantes y sin olvidar que la verdadera formación debe marcar pautas y límites que contribuyan a la formación de personas reflexivas y críticas frente al mundo que las rodea.
ResponderBorrarMuy interesante el vídeo que resume el concepto de disciplina positiva.
ResponderBorrar¡Gracias María Eugenia!
ResponderBorrarMe gustó la manera sencilla en que se explica en los videos estos temas tan importantes. Me llevo como aprendizaje que el niño (así como todo ser humano) lo que desea es pertenecer y sentirse importante y de ahí derivan sus comportamientos. También me encanta el lema que invita a tomar los errores como maravillosas oportunidades para aprender!!!. Gracias.
ResponderBorrarEs maravilloso reconocer que como seres humanos, somos imperfectos, y que por eso el error forma parte de nuestras vidas a cada momento. Lo útil es aprender que se puede reconocer la equivocación para poder repararla, haciéndonos responsables de nuestras decisiones. Así estaremos aprendiendo de nuestros errores.
ResponderBorrarJaicy, tu blog me trae al recuerdo de la importancia a la palabra "NO" que resulta una invitación al niño a romper las regla, por eso es saber cuando decir que "no" a algo, de ahi el reconocer que existe el "no castrante" que bloquea el querer saber y el "no reafirmante" que te permite crecer y madurar respetando al resto.
ResponderBorrarSaludos